martes, 1 de marzo de 2022

Criminología como ciencia, sus precedentes históricos y los aportes de los diferentes filósofos que marcaron una tendencia hacía la cuestión criminal

Los seres humanos siempre hemos sido seres que pueden a diferencia del resto de las otras especies de animales tener un razonamiento, un lenguaje verbal y corporal que nos permite comunicar de manera fluida y consiente, esto nos da paso a una serie de acciones sociales que dependen de la cultura, edad, género, costumbres y región determinada pueden ser consideradas positivas, negativas o neutras, lo definido anteriormente lo podemos definir como el comportamiento y a razón de que un comportamiento negativo que puede llevar a una o varias personas a poner en riesgo los bienes jurídicos más esenciales de la sociedad como lo es la salud y la vida. En relación con estos comportamientos negativos se busca la manera de controlar o rechazar estas conductas e inicia la ciencia que hoy se conoce como criminología.

En el principio de esta ciencia se investigaba el delito como lo que es, empero su objeto de estudio pasa a centrarse en el castigo que cuyo concepto posteriormente evolucionará a pena y terminaría en lo que hoy en día se conoce como sanción. Luego de esto la criminología volvería a cambiar su objeto de estudio centrándose en la persona que comete el delito, sin embargo, el conjunto de todo daría como resultado la definición de criminología que conocemos hoy en día “Ciencia social que estudia las causas y circunstancia de los distintos delitos, la personalidad de los delincuentes y el tratamiento adecuado para su represión” (Real Academia Española 2014, citado en Zúñiga 2021, p.6).  Como se ha indicado la criminología ha sufrido múltiples cambios en su objeto de estudio que gracias a estos mismos se podría decir que se ha ido perfeccionando la criminología como ciencia social, pero para que esto sea así primero hay que retrotraernos para comprender el camino que ha recorrido la criminología hasta que se convirtió en la ciencia social que es hoy en día.

En la edad antigua los castigos eran los medios para castigar los comportamientos que en la época no se consideraban “correctos”, el concepto de pena aún no era conocido porque en esos tiempos se asociaba el castigo con la religión y era un castigo más vindicativo y no era proporcional al crimen cometido y que en tiempos pasados generó un espiral de violencia y muerte. Este castigo más vindicativo obligó a regular por primera vez la forma de castigo con el propósito de eliminar la vendetta privada y que se resolvió con la aplicación de la ley del talión en el que se reducía el castigo a “no más de un ojo por un ojo y no más de un diente por un diente”.

Los aportes de diferentes filósofos y pensadores como lo son Protágoras de Abdera, Platón, Aristóteles y otros han aportado sus conocimientos y su manera de comprender el mundo han marcado conceptos esenciales en la criminología o ayudado a construir la criminología actual.

Por ejemplo, Protágoras de Abdera, estableció la doctrina de que el hombre es la medida de las cosas, una doctrina que si se analiza se pueden resaltar conceptos utilizados en la actualidad, el primero de ellos es el hecho de que la sanción busca disuadir al infractor o infractores de que no cometan el delito, el concepto de la justicia retributiva y el concepto de una pena reformadora donde se busca que el infractor del delito sea reinsertado a la sociedad con el objetivo de que no vuelva a cometer un delito en casos como estos se puede mencionar la cárcel.

El segundo gran pensador de la época Hipócrates de Cos se asocia a la corriente biológica y con su rompimiento de las respuestas religiosas o espirituales a los problemas del ser humano, fue su punto de inflexión para la actual criminología clínica, mientras que Platón se asocia más con la sociología y Aristóteles con la escuela psicológica. En el caso de Platón podemos estar hablando de una de las personas y personajes históricos más influyentes, en sus obras se refiere a múltiples temas, pero si hablamos de criminología podemos decir que Platón mencionó temas como las leyes, el delito y el castigo, además en su libro La República (1872), se menciona:

Digamos, por consiguiente, Adimanto, que las almas bien dotadas, si tropiezan con una mala educación se vuelven especialmente malas. ¿O piensas acaso que los mayores delitos y la más extrema maldad provienen de una naturaleza mediocre, y no de una vigorosa que ha sido corrompida por la nutrición, y que la naturaleza débil es alguna vez causa de grandes bienes o grandes males? (Platón, 1872, pp.306-307).

Lo que menciona en este texto es sumamente interesante y me parece que es un debate que a día de hoy se puede iniciar con la pregunta ¿el criminal se hace o nace? Y en este texto se da espacio a intentar responder esta pregunta y por eso se le reconoce como un referente de la sociología criminal.

Mientras que si hablamos de Aristóteles él reflexiona sobre el libre albedrío, el bien y el mal y personas como un ser de cuerpo y alma con una capacidad cognoscitiva que nos hace un ser superior sobre las demás especies. Además, revela el hecho de que existen condiciones que nublan el juicio humano y el actuar con conocimiento y buena voluntad, como lo son las pasiones humanas que afectan a todas las personas por igual. Un aporte que es referente de la psicología moderna.

Sin duda alguna todos estos aportes han mejorado y guiado el camino de la criminología moderna que conocemos hoy en día.

Referencias

Platón (1871). La República. Obras Completas (traducido por D. Patricio de Azcárate). Madrid: España. Medina y Navarro Editores.

Zúñiga, R. (2021) Fundamentos de criminología. San José. EUNED.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mecanismos de Control Social y Criminología

Para hablar sobre los mecanismos de control social, primero debemos definir que es el control social, es “forma en que la sociedad consigue ...