jueves, 3 de marzo de 2022

Edad Media y aportes de las pseudociencias para la posterior formalización de la Criminología

En el año 476 se marca el inicio de la Edad Media, época cuando el concepto de crimen y castigo asociado con la religión cristiana, donde la religión cristiana empieza a castigar las conductas humanas que para esta religión se consideraban “desviadas”, estas conductas iban relacionadas con el concepto de pecado además de estar asociadas a la creencia de que había un ser maligno que ejercía sobre la persona que cometía el delito ser llamado en la religión cristiana como “diablo”, este pensamiento equivocado desde mi punto de vista puso en ventaja a las personas e instituciones que tenían el poder en ese momento como lo eran la iglesia y los señores feudales quienes mutuamente administraban el poder de imperium, el castigo en la época tomaba una modalidad donde se expiaban los pecados o afrentas que se cometían.

De esta manera se establecieron distintas maneras para declarar culpable a una persona, entre estas se encuentran los conocidos “juicios de Dios”, donde se atribuía a una orden “divina” que determinara la culpabilidad o inocencia de las personas, donde en el momento se castigaban la homosexualidad, el adulterio, la brujería y otros.

El mecanismo que se utilizaba con más frecuencia para que se determinaran a las personas culpables y obtener su confesión era la tortura, donde se utilizaban 2 elementos con frecuencia el agua que se consideraba un elemento “lavativa” o el fuego que se creía “purificaba el alma”, todas estás terribles prácticas reciben el nombre de la Santa Inquisición y fue de las prácticas más inhumanas que se han llevado a cabo en la historia del ser humano.

Misma Inquisición que tuvo fin en el año 1215 cuando el Papa Inocencio III le puso fin y a cambio dio paso a un nuevo sistema llamado "compurgación", mismo que evoluciono al actual testimonio bajo juramento o juicio mediante un jurado. Durante este periodo se consolidaron las que hoy se pueden llamar pseudociencias modernas, en su momento estas últimas intentan explicar el comportamiento del ser humano o las situaciones que nos rodea mediante el método de la observación.

Las pseudociencias se pueden definir como:

 Las pseudociencias pueden tener un tratamiento científico de sus procedimientos, por ejemplo, la numerología y la astrología hacen uso de correlaciones y cálculos matemáticos, y razonamientos lógicos, que son herramientas científicas.  Lo que falla es que los postulados de donde parten estas deducciones son irracionales, dogmáticos, y no se produce un estudio crítico para contrastarlos a través de sus consecuencias con la realidad. Es decir, falta el control interno que da su poder inmenso a la ciencia: la facultad de desechar una teoría cuando no se ajusta a la única verdad, que es la realidad (Schulz, 2005, pp.237-238).

Básicamente, se puede decir que las pseudociencias utilizan los diferentes procedimientos científicos como herramientas, sin embargo, no utilizan estudios críticos que contrasten la información como si se utiliza en las diferentes ciencias.

Por mencionar algunas podemos citar las siguientes:

Quiromancia: Arte de predecir o adivinar el futuro con solo ver las características de la palma de la mano.

Astrología: Arte de correlacionar los movimientos estelares con situaciones terrenales a fin de darle un significado.

Demonología: Estudio de demonios. Responde a que los actos malignos de las personas ocurren mediante una posesión demoniaca.

Fisiognomía: Consideraba posible determinar la culpabilidad de una persona con base en la forma y en las características del cuerpo.

Fuente: Zúñiga, R. (2020). 

Para más información sobre las pseudociencias en Criminología podemos visualizar este video de Batnight Criminologia en 5 minutos


Volviendo a las pseudociencias podemos entenderlas como predecesoras de la criminología actual en su búsqueda de dar explicación al delito y comportamientos humanos, por ejemplo, la demonología que se encargaba del estudio de los demonios era la manera de dar una respuesta a los comportamientos agresivos y violentos de la época, ya que como se castigaban los pecados en ese tiempo, religiosamente se buscaba la respuesta a ese comportamiento mediante la culpa de posesiones demoniacas y las mismas podían terminar con exorcismo por parte de la iglesia, hoy en día se analiza el comportamiento mediante muchos otros aspectos que se deben tener en cuenta.

También podemos destacar a la fisiognomía donde se pretendía determinar la culpabilidad de las personas por medio de la forma y características de su cuerpo, en la actualidad podemos encontrar que ese proceso se utiliza para determinar como se dieron los hechos ocurridos.

Se puede decir que muchas de estas pseudociencias son precursoras de la actual criminología, esto porque en esa época las personas se guiaban más por sus creencias, culturas y tradiciones, además las leyes estaban administradas en conjunto por la Iglesia y señores feudales, donde se imponía el cristianismo y se castigaban los pecados, lo que lleva al nacimiento de pseudociencias como la demonología.

Sin duda alguna estas pseudociencias fueron la manera de determinar la culpabilidad o el modo de comprender el delito y actos que se llevaron a cabo en este, algo que hoy en día es parte de la criminología actual. 

Referencias

PSEUDOCIENCIAS, L. (2005). LAS PSEUDOCIENCIAS. Revista Iberoamericana de Polímeros6, 3.

Zúñiga, R. (2021) Fundamentos de criminología. San José. EUNED.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mecanismos de Control Social y Criminología

Para hablar sobre los mecanismos de control social, primero debemos definir que es el control social, es “forma en que la sociedad consigue ...